-->

Los cinco rasgos psicológicos de las personas que se quejan de manera habitual, según la ciencia

Los cinco rasgos psicológicos de las personas que se quejan de manera habitual, según la ciencia

La realidad que vivimos puede ser muy diferente en función del ojo de quien lo mira, es decir que si bien hay personas que enfrentan su entorno con una actitud positiva, alegría y por lo tanto, experimentan con mayor frecuencia felicidad, hay otras que se caracterizan por estar rodeadas de pensamientos negativos que suelen ser verbalizados y por ello, se caracterizan por quejarse de manera habitual.

También llamadas quejumbrosas crónicas, las personas que se quejan con frecuencia suelen compartir ciertos rasgos de personalidad o psicológicos, según la evidencia científica al respecto.

Neuroticismo o inestabilidad emocional

Las personas con alto nivel de neuroticismo son más susceptibles al estrés y por lo tanto, reaccionan de manera más intensa ante problemas o desafíos  cotidianos, pudiendo ser más frecuente en ellos la presencia de emociones  negativas como la ansiedad, la tristeza, la ira o la irritabilidad.

Esta mayor tendencia a experimentar emociones negativas es lo que se traduce en la frecuente queja a través de la verbalización.

Rumiación cognitiva

En psicología, rumiación se define como la presencia de pensamientos repetitivos que generalmente no llevan a soluciones eficaces sino más bien, se caracteriza por generar afectaciones perdurables, incontrolables y cíclicas, derivados de procesos cognitivos recurrentes y no intencionales, que surgen durante y después de un episodio percibido como negativo.

La rumiación cognitiva o los pensamientos repetitivos no nos permiten progresar, sino que nos empujan a dar vueltas sobre los mismos pensamientos negativos sin llegar a soluciones.

Las personas con este rasgo psicológico tienden a verbalizar constantemente sus preocupaciones o molestias, por lo tanto se transforman en personas quejumbrosas o en los cuales, la queja es algo habitual.

Pexels Olly 3812726

Pesimismo o actitud pesimista

Las personas que se quejan de manera habitual y perciben la realidad de forma negativa, suelen mirar siempre el "vaso medio vacío", alimentando esta forma una percepción de impotencia y reforzando la queja constante que representa nuestra insatisfacción y malestar, según los estudios al respecto.

Frases frecuentes de las personas pesimistas que los llevan a perpetuar su  estado de malestar son: "todo es culpa mía", "todo me sucede a mí", "siempre ha  sido así", "siempre me afecta a mí" o similares.

Baja tolerancia a la frustración

La mayor susceptibilidad del estrés y el alto nivel de neuroticismo de las personas que se quejan de manera habitual suelen ir de la mano de una baja tolerancia a la frustración o de la incapacidad para manejar situaciones que generan malestar, incertidumbre o incomodidad.

Este rasgo lleva a experimentar con frecuencia emociones negativas a causa de desacuerdos o contratiempos cotidianos, lo cual puede incentivar la queja frecuente.

Nastia Petruk Kdwqxmxokls Unsplash

Tendencia a la victimización

De la mano de todos los rasgos psicológicos anteriormente mencionados, las  personas que se quejan de manera habitual tienen la sensación de que todo escapa a su propio control y poder, y que por lo tanto, en manos del destino, de otras personas o del planeta está su malestar.

Todo esto lleva a colocarse en un rol de víctima y a culpabilizar a otros, lo que alimenta el malestar y la sensación de impotencia, que estimula la queja constante en cada expresión o verbalizacion, ya que según María García Rubio, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia, en el sitio de divulgación científica The Conversation, mediante la queja las personas buscamos que aprueben nuestra opinión o percepción.

Estos son cinco rasgos psicológicos de las personas que se quejan de manera habitual y que suelen experimentar malestar, ya que según García Ruboio, “el lamento crónico tiene un impacto significativo en la salud emocional, mental e incluso física".

Referencias

  1. Suls J, Martin R. The daily life of the  garden-variety neurotic: reactivity, stressor exposure, mood spillover,  and maladaptive coping. J Pers. 2005 Dec;73(6):1485-509. doi:  10.1111/j.1467-6494.2005.00356.x. PMID: 16274443. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16274443/
  2. Toro, Ronald Alberto, Vulbuena-Martin, Maria, Riveros-Lopez, Danna,  Zapata-Orjuela, Maria,  & Florez-Tovar, Andrea. (2020). Rumiación  cognitiva y su relación con las psicopatologías internalizantes: una  revisión sistemática. Psicumex, 10(2), 1-28. Epub 02 de marzo de 2021.https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.345
  3. Mandich, Viviana Carina, Custodio, Jesica y Sánchez Negrete, María
    Gabriela (2018). Perfil emocional de personas con y sin quejas
    cognitivas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica
    Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro
    de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
    Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-122/345

En Vitónica | Los cinco rasgos que definen a las personas con alta inteligencia emocional, según un prestigioso psiquiatra

Imagen | Foto de portada: Laura Chouette, foto 1: Andrea Piacquadio, foto 2: Nastia Petruk

-
La noticia Los cinco rasgos psicológicos de las personas que se quejan de manera habitual, según la ciencia fue publicada originalmente en Vitónica por Gabriela Gottau .



FuenteVitónica https://ift.tt/c6PtmZ0


Deja tu comentario